El picoteo agresivo y el estrés en gallinas
Tatiana Muñoz
12 de abril de 2018
Archivos
1,096 Vistas
Un trabajo reciente del Instituto de Ciencias Animales de la Universidad de Wageningen (Holanda) estudia en aves el nivel de corticosterona en relación con el picoteo, un comportamiento en gallinas ponedoras que puede ir de normal a muy agresivo y que se relaciona con el estrés. En las aves el estudio del comportamiento es, quizá, más difícil por la distancia filogenética que la separa de la especie humana. Pero se conocen y se estudian parámetros fisiológicos como medida de estrés(respiración, electrocardiograma,temperatura) así como factores estresantes,
como el calor, la limitación del espacio de la jaula y la falta de estímulos, lo que provocaría un picoteo agresivo entre ellas que a veces puede resultar incontrolable.
Este tema de estudio resulta controvertido, porque para evitar el picoteo agresivo se recortan los picos de las aves, medida cuyas consecuencias no están bien evaluadas y que puede resultar un factor de estrés. En estesentido, en el Instituto Roslin de Edimburgo proponen enriquecer el entorno de las aves. La mejor solución que han hallado es un manojo de cuerdas que han probado con gallinas y que a los animales, al menos aparentemente, les resulta «muy atractivo». Los investigadores, a falta de mejor respuesta,deducen que debe ser porque los manojos de cuerdas guarda «una ciertasemejanza» con hierba, gusanos o paja.
Expertos de la UAB encuentran nuevos indicadores del bienestar animal
19 de febrero de 2004
Un grupo de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universitat
Autònoma de Barcelona (UAB) ha propuesto un nuevo grupo de proteínas
como indicadoras de los niveles de estrés de los cerdos, aspecto que influye
directamente en la calidad de la carne. Se trata, según los expertos, de las
proteínas Pig AMP, cortisona y haptoglobina.
El equipo de investigadores, dirigidos por la doctora Yolanda Saco, ha
sometido a dos grupos de 10 cerdos a dos tipos de transporte por carretera y después se han obtenido muestras de sangre para la determinación de proteínas de fase aguda. Se han realizado dos tipos de transporte; corto (una hora y cuarto y dos horas de estada en el mataderos antes del sacrificio) y largo (seis horas de transporte y 14 de estada en el matadero). Las muestras de sangre se han obtenido antes del transporte, justo después del viaje y en el sacrificio.
Los resultados han mostrado que el transporte corto no modifica los niveles de
la haptoglobina y la Pig-MAP de fase aguda, mientras que sí se detecta un incremento significativo de estas dos proteínas en el FERUM obtenido post-
mortem de los animales sujetos a un transporte largo, es decir, las
condiciones que suponen más estrés para el animal. Los expertos concluyen
que las proteínas de fase aguda puede proporcionar información importantes
sobre el grado de bienestar durante el transporte.
Transporte y bienestar
Entre las causas más comunes de estrés en los animales está el transporte
desde la granja de producción hasta los mataderos. Según los expertos, el
cerdo es una especie sensible a los problemas de estrés, y durante el
transporte aparecen varios factores que intervienen como la temperatura
ambiente, la humedad, el número de animales en el camión, el movimiento o la durada del transporte, entre otros.
Todas estas condiciones afectan tanto al bienestar del animal como al grado de calidad de la carne. Los expertos destacan la falta de parámetros de laboratorio que sirvan como marcadores objetivos para medir el grado de estrés. Según el equipo, en los últimos años se ha propuesto que la determinación de los niveles séricos de proteínas de fase aguda, como la haptoglobina y la Pig-MAP, pueda ser una buena medida para la cuantificación del grado de estrés.

La EFSA admite que algunos factores de estrés afectan al bienestar animal
11 de mayo de 2004 El Comité Científico sobre Salud y Bienestar Animal (Comité AHAW) de la Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas inglesas) ha publicado una opinión sobre el bienestar de los animales durante el
transporte. El Comité concluye que algunos factores de estrés asociados al
transporte contribuyen a un nivel pobre del bienestar de los animales.
Según la EFSA, el transporte puede afectar en gran medida a la salud y el
bienestar de los animales. Para los expertos los factores de estrés también
aumentan la posibilidad de infecciones en los animales transportados y la
emisión de agentes infecciosos en los animales ya infectados. Para los
expertos también es necesaria una inspección meticulosa de los animales
para seleccionar los que son aptos para el transporte. En los casos en que es necesario el transporte, se deberían minimizar las condiciones estresantes y los viajes deberían ser lo más cortos posibles.
Además, si es posible, se debería evitar el transporte de animales que no
están acostumbrados a entrar en contacto con humanos. Así, todas las
personas involucradas en el transporte de animales deberían estar bien
preparadas, ya que una preparación adecuada tiene un efecto muy positivo sobre el bienestar de los animales. En su opinión, el Comité AHAW ha proporcionado recomendaciones generales y recomendaciones específicas a las distintas especies para salvaguardar la salud y el bienestar de los animales durante el transporte.
Mientras que el Informe “El bienestar de los animales durante el transporte”,
del Comité Científico sobre Salud y Bienestar Animal, que fue adoptado el 11de marzo de 2002, se centraba sobre todo en caballos, cerdos, ovejas y ganado, el Informe y la Opinión de la EFSA se refieren a todo el resto de especies transportadas con frecuencia. Estas incluyen las aves de corral, aves corredoras (aves que no pueden volar, como el avestruz), ciervos y renos,conejos, peces, perros, gatos, roedores,primates y animales exóticos y salvajes.
El Comité AHAW ha tenido en cuenta los principios generales aplicables a
todas o casi todas las especies implicadas así como el bienestar de especies
animales específicas durante el transporte. Según Philippe Vannier, “el bajo nivel del bienestar de los animales transportados se debe a las condición es estresantes a las que se ven sujetos durante la carga y el transporte así comoa la exposición a enfermedades infecciosas y de otros tipos que podrían exacerbarse en este contexto”.
